lunes, 6 de octubre de 2014

FLORA Y FAUNA

Flora

Flores: 

Cempasúchil o Flor de Muerto, Noche Buena, Girasol, Alcatraz, Rosas y bugambilias.


Plantas Comestibles:

Quelites, guías (retoños tiernos de chayote y de frijol), cilantro, cimarrón, orégano grande, papaloquelite, tepejilote, nago, guasmole, maíz, chayote y calabaza.

Árboles:

Cedro, ocote, xochicahua, oreja de diablo, sombrerete, frijolillo, aguacatillo y amargoso.


Frutos: 

Guanábana, plátano de diferentes clases, mandarina, naranja, lima, vainas, toronja, aguacate, hobo, zapote, mamey, chicozapote, pomelo, guayaba, nanche, papaya, chirimoya, piñanona, anona, litche, maracuyá, naranja, camote, guayaba, mango, yuca, café, caña y limon.

Plantas Medicinales: 

Ruda, manzanilla, epazote, la pastora, raíz de piedra y hierba buena.


Plantas exóticas: 

Palmillas y palma de tepejilote.





Fauna


Aves silvestres: 

Faisán, águila real, perdiz, tucanes, loros, chachalacas, tecolotes, correcaminos, colibríes, pericos, guacamayas, lechuzas, pajaros carpinteros y zanates.


Animales Salvajes: 

Tigres (jaguar), pumas, jabalís, zorras, coyotes, monos en las partes montañosas, venados, conejos, tigrillos, ocelotes, tejones, zorrillos, armadillos, ardillas, gatos monteses

Insectos: 

Gran variedad de zancudos y mosquitos, escarabajos, mariposas, grillo, chapulines, abejas y diferentes clases de hormigas.


Peces: 

Pescado bobo, jolote o liza, mojarra, pez puerco y truchas.


Reptiles: 

Lagartijas, Víbora de Cascabel, Víbora ratonera, boas e iguanas.












CULTURA

Monumentos Históricos

Cuenta con un templo católico del siglo XIX, en honor a San Bartolomé Apóstol.


Fiestas, Danzas y Tradiciones

Se realizan fiestas y celebraciones a San Bartolomé Gutiérrez el día 2 de marzo, a San Bartolomé Apóstol los días 23 y 24 de Agosto.
Tradición de la Mayordomía:
Los encargados de la iglesia católica y los integrantes del ayuntamiento, en común acuerdo eligen a la persona que desempeñará este cargo para la celebración de cada fiesta del pueblo; una vez que es elegido, el presidente municipal conjuntamente con su cabildo le hacen entrega de las velas de cera virgen ya labradas, así como dinero en efectivo que estuvo bajo la responsabilidad del mayordomo que entrega el cargo.
Una vez que recibe el cargo y nombramiento, el mayordomo primero invita a toda la autoridad para convivir en su domicilio, en donde se hace presente y se reúne la población que así lo desee; para el día a la fiesta, como tradición se muele café, chile y otros productos que serán utilizados para la preparación de la comida, ya que en días anteriores se preparó la leña y las mesas que se ocuparán en ese día.
También matan una o dos reces que se preparan en caldo que será vendido y se le dará a las personas visitantes, esto con el fin de recaudar fondos, que serán utilizados para el pago de las reces y el restante se queda para la mayordomía y que posteriormente será entregado al mayordomo entrante.

Traje Típico










Música

Existe una banda que interpreta música de viento y que interpretan temas regionales, entre ellas la denominada "Flor del naranjo", esta canción tambien es bailada en el auditorio guelaguetza.



Artesanías

Se realizan principalmente bordados (de huipiles, servilletas, manteles, entre otros).



MEDIO FISICO

Localización

Geográficamente el municipio se encuentra comprendido entre los 18º02' de latitud Norte y los 96º40' de longitud oeste, a una altitud de 650 metros sobre el nivel del mar. Limita al noroeste con San Juan Coatzospam, al note con San José Tenango, al sur y suereste con San Pedro Teutila, al este con San Felipe Jalapa de Díaz

 

Extensión

La superficie total del municipio es de 118.65 km² y la superficie del municipio en relación al Estado es del 0.124%.

Orografía

En terrenos del municipio se cuenta con varios cerros destacando los siguientes: el cerro Alto, el cerro del Águila, cerro de la Lengua y el cerro Rabón; el municipio se encuentra enclavado en la zona conocida como la sierra mazateca, contando con muchas zonas montañosas y de áreas verdes.

 

Hidrografía

Las corrientes hidrográficas más importantes son el río Uluapan y el río Grande; ambos afluentes del Papaloapam.

Clima

El clima generalmente es templado con lluvias en verano, los vientos corren en dirección del norte al sur.

Recursos naturales

El recurso natural más importante es la vegetación y la gran cantidad de madera, así como los bosques.

Características y Uso de Suelo

El tipo de suelo localizado en el municipio es el pluvisol órtico.

DATOS GENERALES

 

Denominación

San Bartolomé Ayautla

Toponimia

Proviene de la palabra nguifi: "Bajo las nubes" y proviene de la lengua mazateca.


Reseña Histórica

Únicamente se conoce que se comenzó a poblar por un grupo de mazatecos que se quedaron en las partes bajas de la sierra sur, en donde se encuentra actualmente San Bartolomé Ayautla, para fundar posteriormente lo que ahora es el actual municipio; la Iglesia católica se cree fue construida en el año 1546 con material de otate y el techo de palma, siendo reconstruida en 1892 con piedra y lodo, el cual hasta la fecha ha recibido pequeñas rehabilitaciones en 1993; la introducción de energía eléctrica en el municipio fue en 1984.